La importancia de las estadísticas tributarias

Dicen que Mark Twain afirmó: “Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas” pero lo cierto es que, en las sociedades modernas, resulta imposible conocer, analizar y evaluar cualquier variable o situación económica y social sin disponer de los datos relativos a esa materia, es decir, sin poseer un adecuado, riguroso y sistemático elenco de estadísticas o “el estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas”, como define a la Estadística el “Diccionario de la Real Academia de la  Lengua Española” en una de sus acepciones, concretamente, la tercera.

España no dispuso, desgraciadamente, de un apropiado aparato estadístico hasta bien entrado el siglo XX, con los balbuceos del desarrollismo, pues los tecnócratas eran muy conscientes de que solo era posible transformar la realidad, conociéndola y se conoce algo en un mundo científico y de progreso si se tienen datos cuantitativos acerca del fenómeno analizado; en suma, si disponemos de Estadísticas, cuanto más y variadas, mejor.

Pues bien, interesa señalar la relevancia y calidad de las Estadísticas que, de manera periódica y cada vez con mayor calidad, frecuencia y variedad, publica la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y cuya relevancia, sin embargo, suele pasar desapercibida, no sólo para el público en general sino para los especialistas e, incluso, para los propios funcionarios. Todo ello, a pesar del ejercicio de transparencia que conlleva su publicación en el Portal de la AEAT, pestaña “Estadísticas”.

Y es que, más allá de lo que suele entenderse como estadística de contenido “tributario”, lo cual nos limitaría a la exposición de datos sobre los diferentes tributos que conforman el mal denominado “sistema tributario español” o de aquellos que reflejan la actividad de la propia AEAT, a saber, los resultados obtenidos de sus labores de aplicación de los tributos, artículo 83 de la Ley General Tributaria, los cuales se han sintetizado recientemente en la última “Memoria de la Agencia Tributaria 2020”; lo cierto es que el impacto de las estadísticas de la AEAT excede al ámbito estricto de lo tributario o a la reducida esfera interna de su gestión.

Baste con señalar que las estadísticas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) resultan importantes, no sólo para conocer la situación y evolución del gravamen de mayor incidencia en España: social (más de 21 millones de declaraciones, de forma tal que podemos calificarlas como el reflejo de las rentas obtenidas por cada ciudadano español) y económica (87.972 millones de euros, ingresados en 2020, conforme al propio “Informe de recaudación anual”) de la AEAT, sino que su análisis, desglose y tratamiento está permitiendo observar la realidad de la distribución de la renta en nuestra patria, sea territorialmente e, incluso, a nivel local (nos remitimos a la muy importante “Estadística de los declarantes del IRPF por municipios”) junto con cuestiones sociales muy significativas, caso de la movilidad de la mano de obra («Movilidad del mercado de trabajo en las fuentes tributarias”), aspectos sociólogos de amplia relevancia social, como es el supuesto de la discapacidad (“Estadística sobre la discapacidad en las declaraciones del IRPF”) y así, sucesivamente.

¿Y qué decir tiene del hecho, poco conocido, incluso por los economistas españoles, de que el indicador más anticipado de cómo va el consumo nacional y, en general, la actividad económica nos lo proporcionan las estadísticas derivadas del IVA, no aquellas que se centran en su recaudación y desglose (de por sí muy significativas), sino los derivados del trabajo realizado por el Servicio de Estadísticas de la AEAT, concretamente, la invaluable y escasamente utilizada “Ventas, empleos y salarios en las Estadísticas Tributarias”.

Pero es más, en un área de las Estadísticas Económicas con grandes lagunas en España como es la relativa a los datos de la coyuntura económica, la AEAT acaba de producir un reporte que, a nuestro juicio, puede revolucionar ese terreno; nos referimos al informe sobre “Ventas diarias”, cuyo tenor toma el pulso, prácticamente, día a día a la situación económica nacional.

Incluso así, los investigadores ajenos a la AEAT y al Instituto de Estudios Fiscales (cuyas muestras y paneles de datos también deberían ser objeto de mayor atención por parte de economistas y sociólogos ad usum) tienen la posibilidad de extraer y aportar nuevos conocimientos e informaciones acerca de la realidad española, mediante el acceso a las muestras de datos anonimizados de las estadísticas de la AEAT.

Las estadísticas tributarias, por lo tanto, son un tesoro de información que están aguardando la atención de profesionales y estudiosos de diferentes áreas científicas para su muestreo, estudio y exposición e, incluso, para la revisión de algunas afirmaciones históricas[1]; por lo que solo cabe incitar a su conocimiento, difusión y uso.


[1] En este punto no me resisto a dar a conocer el trabajo de un antiguo jefe del Servicio de Estadísticas de la AEAT (¿será casualidad?): Francisco Melis Maynar. Distribución personal y provincial de la renta en 1926 según el Impuesto de Cédulas Personales, Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, serie Economía, nº 3/2019, donde se recoge información sobre algo muy importante: el grado de desigualdad en la España pre-Guerra Civil.

Domingo Carbajo Vasco

Inspector de Hacienda del Estado

1 en “La importancia de las estadísticas tributarias

  1. Muchas gracias Domingo, por la excelente publicidad de las estadísticas tributarias de origen en fuentes fiscales. El reconocimiento a la labor de un amplio equipo de personas que intentamos poner en manos de todos los investigadores y usuarios, como bien dices, un elenco de publicaciones con series ya muy largas en muchas de ellas.

    Me gustaría señalar también, el esfuerzo que está suponiendo realizar estadísticas nuevas, como la procedente del modelo 231 de intercambio de información tributaria, también conocida como País por País o Country by Country, que creemos que por ser la más reciente, y quizás compleja, no ha obtenido la repercusión que se merece.

    Una vez más, muchas gracias

Deja una respuesta

Los comentarios serán moderados para poder ser publicados

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Gracias