El barómetro fiscal 2024 y la justificación social de los impuestos

El pasado junio, el Instituto de Estudios Fiscales publicó el estudio “Opiniones y actitudes fiscales de los españoles”, basado en los resultados de la encuesta anual conocida como barómetro fiscal y que trabaja con una muestra superior a los 4.000 individuos.

En esta edición, además de las preguntas fijas sobre impuestos y oferta de servicios públicos, comportamiento de los contribuyentes e imagen de la hacienda pública, en el bloque específico se ha incluido una batería de preguntas relativa a la legitimación social de los impuestos.

Más impuestos para financiar el estado del bienestar y la investigación

Cuando se consulta a los ciudadanos sobre su disposición a pagar más impuestos para financiar los diferentes servicios y prestaciones sociales, el mayor porcentaje, un 76%, se da en las personas dispuestas a pagar más impuestos para financiar servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y servicios sociales). Tras estos servicios aparece la I+D (Investigación y Desarrollo) que alcanza un 67% de apoyo. Esto parece indicar la importancia que los españoles atribuyen a fortalecer el estado del bienestar y a reconocer el papel que para el progreso y la competitividad de nuestra sociedad juega la innovación.

PARA FINANCIAR QUÉ POLÍTICAS ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR MÁS IMPUESTOS (EN PORCENTAJE)

Las prestaciones sociales y las infraestructuras públicas también son políticas para las que más de la mitad de los españoles se mostrarían dispuestos a pagar más impuestos, con porcentajes del 57% y 54%, respectivamente.

En cambio, para financiar programas de transformación digital y verde de las empresas y para defensa nacional y protección civil no se llega a la mitad de encuestados dispuestos a pagar más impuestos para financiar ambas materias. Para la primera tan solo un 27% de los entrevistados muestran una voluntad de pagar más impuestos mientras que para la defensa nacional y protección ciudadana el porcentaje alcanzaría el 43%. Respecto a dicha política de defensa nacional y protección ciudadana solo los jóvenes de entre 18 y 24 años superan el 50% (en particular, el 58%) mientras que este porcentaje disminuye con la edad, alcanzando el mínimo en el 36% para las personas de 65 años o más.

Respecto a la percepción de los ciudadanos de a qué se destinan los impuestos, la política más señalada es la defensa nacional y la protección ciudadana, con un porcentaje del 57% de los encuestados. Le siguen de cerca las prestaciones sociales y las infraestructuras públicas, alcanzando respectivamente el 56% y el 55%. En el lado opuesto se encuentra la I+D, señalada por tan sólo el 23% de los ciudadanos.

Por cuanto se refiere al índice de satisfacción de los ciudadanos con los servicios prestados por las administraciones públicas, en 2024 se mueve entre el 58% de opiniones positivas en el seguro por desempleo y el 80% en el transporte público.

También es preciso destacar que el 46% de los ciudadanos opina que ningún servicio debería ser gestionado por el sector privado. Los servicios públicos más mencionados como adecuados para una gestión privada son la sanidad, las infraestructuras viarias y los transportes, cada uno de ellos citados por un 10% de los encuestados.

Desigualdades sociales e impuestos

El 86% de los ciudadanos opinan que las desigualdades sociales en España son muy elevadas, lo que parece subrayar una profunda conciencia social. Ante esta realidad, el 59% de los ciudadanos declara estar bastante o muy de acuerdo en que los impuestos son un instrumento eficaz para reducirlas. Sin embargo, esta convicción muestra una clara diferencia generacional: mientras el 68% de las personas de 65 años o más apoya esta idea redistributiva de los impuestos, menos de la mitad de los jóvenes entre 18 y 24 años la comparten, lo que podría explicar diferentes experiencias vitales o diferentes posiciones respecto al papel del Estado en nuestra sociedad.

Además, el 83% de los ciudadanos opina que hay una mayor presión fiscal sobre las rentas medias y bajas que sobre las rentas altas y las grandes empresas. Esta percepción se alinea con el 82% que preferiría gravar a los contribuyentes más a través de los impuestos directos, por su carácter más progresivo. Nuevamente, la brecha generacional es palpable, con solo un 67% de los jóvenes apoyando esta idea, frente a un 91% de los mayores de 65 años.

Por otro lado, preguntados sobre cómo calificarían la presión fiscal sobre las rentas bajas, medias y altas, los encuestados contestaron en mayor número, 88%, que los impuestos pagados por las rentas medias eran altos o demasiado altos, mientras que las que menos obtuvieron esta calificación fueron las rentas altas, con sólo un 34%.

En conjunto, los resultados del Barómetro fiscal de 2024 muestran una ciudadanía consciente de la importancia de los impuestos para sostener el Estado del Bienestar y reducir desigualdades, pero también crítica con la distribución de la carga tributaria. La legitimación social de los impuestos pasa por reforzar su progresividad y su función redistributiva, aunque se percibe una cierta fractura generacional en dichas opiniones.

Carlos Díaz Muriel

Coordinador de Área en el Instituto de Estudios Fiscales

Deja una respuesta

Los comentarios serán moderados para poder ser publicados

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Gracias