Video killed the radio star

En esta entrada sobre el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se pretende establecer una posible relación entre una propuesta de modificación de la Directiva del IVA, actualmente en negociación en el Consejo de la Unión Europea –el paquete ViDA, por “VAT in the Digital Age”-, y la Directiva 2020/285 (Directiva PYME) que establece, desde 1 de enero de 2025, el régimen europeo de exención para PYMEs (régimen de franquicia).

Seguir leyendo Video killed the radio star

El tercer año del Blog Fiscal de Crónica Tributaria

El tráfico en una página web a menudo me recuerda a un río: fluye, cambia de dirección y a veces sorprende con crecidas inesperadas. En estos tres años, hemos visto cómo nuestro ‘río’ digital ha evolucionado y ha revelado tendencias fascinantes. Hoy, analizaremos estos cambios y lo que significan para nuestra misión informativa.

Seguir leyendo El tercer año del Blog Fiscal de Crónica Tributaria

Integridad institucional en la Agencia Tributaria

La integridad en las Administraciones públicas es uno de los pilares básicos en los que se fundamenta la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. En el caso de las Administraciones tributarias el cumplimiento de este requisito se torna todavía más exigente en cuanto su ausencia ocasiona desigualdad en los contribuyentes, distorsiona sus condiciones de competencia, lesiona la reputación de la Administración y desincentiva profundamente el cumplimiento por parte de los ciudadanos de sus obligaciones fiscales y por ende, la obtención de ingresos públicos que permitan el desarrollo de políticas públicas y la prestación de servicios públicos de calidad.

Seguir leyendo Integridad institucional en la Agencia Tributaria

IAE, ¿analogía o aplicación de la regla residual?

El Impuesto sobre Actividades Económicas (en adelante, IAE) es un viejo conocido puesto que las Tarifas en las que se clasifican las actividades han sido aprobadas 1990 (en concreto, por el Real Decreto Legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre).

Seguir leyendo IAE, ¿analogía o aplicación de la regla residual?

¿Hacia dónde se dirige la fiscalidad medioambiental?

El cambio climático es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, sobre todo a las más vulnerables, al elevar la frecuencia y la virulencia de los fenómenos meteorológicos extremos que causan numerosos daños materiales y provocan desplazamientos de población.

Seguir leyendo ¿Hacia dónde se dirige la fiscalidad medioambiental?

El control de tabaco crudo como medida indirecta de prevención del fraude

La necesidad de controlar el tabaco crudo, es decir, las hojas y otras partes naturales de la planta del tabaco curadas y secadas, aunque sin trocear ni desvenar, con la finalidad de evitar su desvío hacia canales de venta irregulares de picadura de liar y de cigarrillos, originó la inclusión de normas de control en las Disposiciones Adicionales 1ª y 2ª de la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Este texto legal fue perfeccionado mediante el Real Decreto 12/2023, de 17 de enero, por el que se aprobó su Reglamento de desarrollo.

Seguir leyendo El control de tabaco crudo como medida indirecta de prevención del fraude

Errores de previsión en crecimiento y déficit: el Gobierno, el que más acierta en el último año

En una entrada anterior planteé la necesidad de adoptar una posición crítica y basada en la evidencia sobre el grado de acierto predictivo de las proyecciones económicas que periódicamente elaboran las distintas instituciones de referencia en la materia (AIReF, Banco de España, Comisión Europea, FMI, Gobierno y OCDE), que sólo deberían ser valoradas tras un análisis crítico retrospectivo de los errores de previsión cometidos en el pasado.

Seguir leyendo Errores de previsión en crecimiento y déficit: el Gobierno, el que más acierta en el último año

Posibilidad de obtener la devolución del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana a la vista del nuevo criterio establecido por el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo, en sentencia 339/2024, de 28 de febrero de 2024, ha revisado su anterior jurisprudencia en relación con el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, concluyendo que “al no existir ninguna limitación de efectos en la declaración de inconstitucionalidad que hizo la sentencia del Tribunal Constitucional 59/2017, las liquidaciones firmes por plusvalía que obligaron a pagar a los contribuyentes en estos casos en los que no existió ningún incremento de valor de los terrenos, son nulas de pleno derecho, y que la regla general que impone la Constitución para estos casos es limitar al máximo posible los efectos de la ley inconstitucional.”

Seguir leyendo Posibilidad de obtener la devolución del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana a la vista del nuevo criterio establecido por el Tribunal Supremo